Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Home
    • About Us
    • Digital Subscription
    • Advertisement
    • Contact Us
    Facebook X (Twitter) Instagram
    The Tennessee TribuneThe Tennessee Tribune
    Advertise With Us
    • Home
      • COVID-19 Resource Center
        • Dr. Henry Louis Gates’ PSA Radio
      • Featured
    • News
      • State
      • Local
      • National/International News
      • Global
      • Business
        • Commentary
        • Finance
        • Local Business
      • Investigative Stories
        • Affordable Housing
        • DCS Investigation
        • Gentrification
    • Editorial
      • National Politics
      • Local News
      • Local Editorial
      • Political Editorial
      • Editorial Cartoons
      • Cycle of Shame
    • Community
      • History
      • Tennessee
        • Chattanooga
        • Clarksville
        • Knoxville
        • Memphis
      • Public Notices
      • Women
        • Let’s Talk with Ms. June
    • Education
      • College
        • American Baptist College
        • Belmont University
        • Fisk
        • HBCU
        • Meharry
        • MTSU
        • University of Tennessee
        • TSU
        • Vanderbilt
      • Elementary
      • High School
    • Lifestyle
      • Art
      • Auto
      • Tribune Travel
      • Entertainment
        • 5 Questions With
        • Books
        • Events
        • Film Review
        • Local Entertainment
      • Family
      • Food
        • Drinks
      • Health & Wellness
      • Home & Garden
      • Featured Books
    • Religion
      • National Religion
      • Local Religion
      • Obituaries
        • National Obituaries
        • Local Obituaries
      • Faith Commentary
    • Sports
      • MLB
        • Sounds
      • NBA
      • NCAA
      • NFL
        • Predators
        • Titans
      • NHL
      • Other Sports
      • Golf
      • Professional Sports
      • Sports Commentary
      • Metro Sports
    • Media
      • Video
      • Photo Galleries
      • Take 10
      • Trending With The Tribune
    • Classified
    • Obituaries
      • Local Obituaries
      • National Obituaries
    The Tennessee TribuneThe Tennessee Tribune
    National/International News

    México: Nuevo municipio afrodescendiente se erige en medio de la invisibilidad y discriminación

    zenger.newsBy zenger.newsAugust 20, 2021No Comments8 Mins Read
    Facebook Twitter LinkedIn Telegram Pinterest Tumblr Reddit Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Guerrero. — El 31 de julio fue un día histórico para habitantes de la población de Huehuetán, en el estado de Guerrero, México. Después de casi 10 años de meter peticiones formales, la región se desprendió finalmente de Azoyú, el ayuntamiento al que pertenecía, para autoproclamarse, junto con otras regiones, como municipio afrodescendiente. Las peticiones marcaban la falta de recursos que se destinaban a la región, y la gente se quejaba de la segregación racial ejercida durante decenas de años.

    Con fundamento al artículo 39 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, sobre la libre determinación de los pueblos, y ante la falta de respuesta del congreso estatal, nueve comunidades — la Bocana, Talapilla, los Chegües, los Metates, los Quiterios, las Trancas, Huehuetán, Tenango y el Arenal — conformaron el nuevo municipio.

    El nuevo municipio de Huehuetán cuenta con 4,132 habitantes afrodescendientes. (Cortesía Marcelina Carmona)

    Leticia Javier Marín, presidenta del nuevo municipio, tiene un reto grande. Temas importantes como la implementación de vivienda digna y drenaje y la creación de empleos están en su agenda; sin embargo, no se cuenta con presupuesto para llevar a cabo estas acciones. Pese a ello, tiene fe de que, ante la toma de protesta de los nuevos congresistas en el estado; y la mayoría de Morena, partido al que pertenece ella, junto con la gobernadora electa del estado, Evelyn Salgado, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comience a operar como municipio legítimo afrodescendiente.

    “Es un evento histórico. Es un ejemplo para muchas comunidades que están colocadas en el olvido y están pronunciándose. El reto es podernos legitimar; de ahí, el siguiente reto es poder optimizar los recursos que haya para que las oportunidades que se le han negado a la población puedan reivindicarse a nuestra gente”, dijo Javier Marín, quien también fue candidata de Morena a la alcaldía de Azoyú en las pasadas elecciones de junio.

    Huehuetán, ubicado en la Costa Chica del estado, en el límite este del municipio de Acapulco, es un poblado con 4,132 habitantes afrodescendientes. Son pobladores descendientes de africanos que llegaron a México durante la consolidación de la Nueva España, entre los siglos XVI y XIX, como consecuencia de la esclavitud. En la región dominan las actividades económicas primarias, la agricultura (60 por ciento) y la ganadería (40 por ciento). Desde su fundación, hace 200 años, el lugar vive entre la invisibilidad, falta de oportunidades y carencias.

    Casiano García Jarquín, un pintor de 71 años, y una de las figuras más representativas de la región, conoce muy bien la situación. “Desde que estaba pequeño, en aquellos tiempos, los profesores iban a buscar a los alumnos a sus casas y los adultos no los dejaban ir. Decían, ‘si las letras no se comen. Ahí está el campo, hay que producir maíz”, dijo.

    Casiano García es uno de los pintores afrodescendientes más representativos de Huehuetán. (Cortesía Casiano García)

    García Jarquín llegó al primer año de primaria; aprendió a leer y escribir. Cursó segundo de primaria a los 19 años. La pasión por la pintura lo llevó a aprender el oficio de manera autodidacta, para finalmente mudarse a Acapulco, en busca de mejores oportunidades.  Años después, encontró reconocimiento nacional e internacional por su trabajo.

    Pese al caso de éxito de García Jarquín, el rezago educativo es notorio en esta y varias regiones afrodescendientes. Datos de la encuesta intercensal en 2015, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en colaboración con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), mencionan que dentro de la población afrodescendiente, hay casi el triple de la tasa a nivel nacional de población que no sabe leer y escribir.

    “Ante el nivel educativo que mucha gente ha alcanzado, tienen que migrar o desvincularse de la educación para comenzar a trabajar en edades tempranas. Los puestos que ocupan son muy mal pagados. Hay una brecha de analfabetismo que es importante considerar”, dijo Mireya del Pino Pacheco, directora de Estudios y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    Muchas de las regiones donde estas poblaciones viven son marginadas y golpeadas por el crimen organizado. Guerrero, el estado con más municipios afrodescendientes del país, 81 legítimos, y 5 en proceso de ser reconocidos, también se encuentra dentro de los 10 estados más violentos. Además, los bajos ingresos no permiten a muchas personas tener una vida digna.

    “Por lo menos yo comía algo antes de ir a la escuela, pero había otros que solo tomaban agua hasta que comían a medio día. Comían chile con queso y tortillas, esa era una comida, o huevo frito con tortillas. Si no había queso o huevo, solo tortilla con chile. Pero era mejor que no comer”, dijo Marcelina Carmona Salas, originaria del lugar, quien tras migrar a Baja California en busca de una mejor vida, sufrió discriminación.

    Los estigmas, prejuicios y discriminación envuelven comúnmente a esta población. “Son vistas como personas flojas, poco confiables, porque el color de piel determina mucho en el imaginario el hecho que sean personas dignas de confianza”, dijo del Pino Pacheco. “En México hay sexualización sobre ellos. A las mujeres se les cataloga de ser ‘sexosas’, ‘fogosas’; y a los hombres, también”, dijo.

    Según la encuesta intercensal, la población afrodescendiente representa el 1.16 por ciento de la población, es decir 1.4 millones de personas (705 mil mujeres y 677 mil hombres), mientras que casi 600 mil habitantes dicen ser de esta raza en parte. Las entidades federativas con más presencia de esta población son Guerrero, Oaxaca y Veracruz, con 6.5, 4.9 y 3.3 por ciento de su población, respectivamente.

    El estado de Guerrero — nombrado así en honor a Vicente Guerrero, pieza clave de la independencia de México, segundo presidente de México y el primero de origen afrodescendiente — fue el escenario donde el político llevó parte de su vida. Sin embargo, a pesar de su legado, donde sobresale la abolición de la esclavitud, la reforma agraria y la educación gratuita, actualmente existe cierto desacuerdo con que una persona afrodescendiente sea elegida como presidente. Según la más reciente encuesta de discriminación (ENADIS), a 3 de cada 10 personas no les gustaría.

    En los últimos años se han dado algunos avances a favor de la población afrodescendiente en México, como el reconocimiento constitucional, en 2019, donde se incorporó en el artículo 2 de la Constitución la necesidad de esta población de ejercer sus derechos. Además, se agregaron reconocimientos hacia la población en las constituciones locales de Oaxaca, Veracruz y Ciudad de México.

    En la encuesta intercensal 2015, se incluyó por primera vez una pregunta relacionada con los pueblos afrodescencientes. En tanto, en el Censo 2020, se incluyó una pregunta que permitía la ‘autoadscripción identitaria’ como ‘afrodescendiente’.

    La población afrodescendiente es una de las más afectadas por la invisibilidad. (Gobierno de México, CONAPRED)

    Sin embargo, para la activista en derechos humanos, Yndira Sandoval Sánchez, falta mucho por hacer, por lo que urgió al reconocimiento absoluto de todos los derechos humanos. Sugirió transitar hacia una defensoría autónoma de derechos humanos, pues las recomendaciones de los actuales organismos “no son vinculantes o están prácticamente desaparecidas”, dijo.

    “Traemos el debilitamiento institucional de las instancias encargadas de proteger promover y defender los derechos humanos. No solamente se han debilitado en términos de un grosor burocrático, sino también presupuestal y de alcance jurídico …  Basta con que una población no sea reconocida para que pongamos en cuestión a la democracia mexicana, al Estado Mexicano completo”, dijo.

    Asimismo, Sandoval Sánchez instó al desmantelamiento de políticas públicas dirigidas a la erradicación de brechas de desigualdad y discriminación, y a la prevención, atención y detección de la violencia. “Estamos en un asunto muy reactivo, como el tema de la militarización, así como en otros temas que han sido totalmente no reconocidos sobre esta parte racial, como etnocidios y otros asuntos”, dijo.

    “Tenemos que revisar los DESCA [Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales], todo el pacto de derechos políticos y civiles, derechos sexuales y reproductivos, los derechos digitales. Es una gran brecha; creo que la pandemia ha dejado al desnudo todas las desigualdades que se enfrentan en general las poblaciones y que se acentúan en poblaciones tan específicas como las afromexicanas”, dijo.

    Según la ENADIS 2010, casi una cuarta parte de los mexicanos no está de acuerdo con que en su casa viva alguien de otra raza, mientras que el 15 por ciento de los encuestados considera que sus derechos no han sido respetados por el color de su piel.

    Editado por Melanie Slone y LuzMarina Rojas-Carhuas



    The post México: Nuevo municipio afrodescendiente se erige en medio de la invisibilidad y discriminación appeared first on Zenger News.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    zenger.news
    • Website

    Related Posts

    Delta State University Student Found Hanging on Campus

    September 16, 2025

    MAGA Billboard in Montgomery, Alabama Sparks Outrage with Racist Imagery

    September 9, 2025

    The Game: What Black City Gets the National Guard

    September 9, 2025

    Community Invited to Join Tours of the Obama Presidential Center

    August 24, 2025

    Black Church and Black Press Unite to Empower Black America

    July 26, 2025

    Malcolm-Jamal Warner, ‘Cosby Show’ Actor, Dies at 54 in Costa Rica Drowning

    July 21, 2025

    Comments are closed.

    Advertisement
    Business

    Own an online plant based dispensary

    September 18, 2025

    Hoplophobes Say The Strangest Things

    September 18, 2025

    Eggs Up Grill Reaches Milestone with 100th Location Now Open in Kingsport

    September 8, 2025
    1 2 3 … 387 Next
    Education
    HBCU

    Another Request for HBCUs Security

    By April RyanSeptember 18, 2025

    BLACKPRESSUSA NEWSWIRE — In the wake of the credible threats against nine HBCUs on Thursday,…

    Union Sportsmen’s Alliance Campout Inspires Next Generation at Montgomery Bell

    September 18, 2025

    Federal Cuts Strip $350 Million From HBCUs and Minority-Serving Institutions

    September 15, 2025

    Tractor Supply Raises More Than $1 Million to Support FFA Students in Pursuing Postsecondary Studies

    September 9, 2025
    The Tennessee Tribune
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • About Us
    • Digital Subscription
    • Store
    • Advertise With Us
    • Contact
    © 2025 The Tennessee Tribune - Site Designed by No Regret Media.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Our Spring Sale Has Started

    You can see how this popup was set up in our step-by-step guide: https://wppopupmaker.com/guides/auto-opening-announcement-popups/